En los últimos meses, observamos en la cadena de comercialización, un aumento en los precios de venta de los aceites de oliva virgen y extra.
¿PORQUE AUMENTA EL PRECIO del A.O.V.? Desde Almazara Aguirre, hoy queremos trasladar un poco de luz sobre los ¿porqués? de esta escalada en unos pocos meses, con los datos que disponemos quienes vivimos dentro de este sector. Unas pinceladas concretas que son las claves de estos aumentos de precio.
- España, mayor productor mundial de A.O.V. produjo en la campaña pasada 2015, solamente el 50% de lo que supone una cosecha normal. Es importante recordar, que el olivo produce una cosecha por año y que entre campaña y campaña pasan cerca de 10 meses de consumo nacional e internacional.
- El consumo nacional y las exportaciones del Aceite Oliva Virgen, cada vez mas valorado y consumido van en aumento por motivos que sobra comentar. Esta demanda, hizo que las reservas disminuyesen mas rápidamente de lo esperado con el aceite producido.
- La climatología de dos días de primavera y un verano abrasador. La floración es uno de los puntos críticos para tener cosecha, este año tuvimos dos días de Mayo con temperaturas de 40 grados lo que abraso parte de la flor. Luego llego este verano tórrido de temperaturas récord que ha provocado la caída de aceituna y perdida en el desarrollo por sequía en aceitunas que han de ir a las almazaras sobre todo en aquellos que no disponen de riego.
Ahora, si unimos estos tres aspectos, nos presentan un panorama complicado en donde: ni se dispone de apenas existencias y ni se sabe lo que se repondrán con la nueva campaña 2016.
Cierto es, que existen países a los que cadenas de alimentación o macro envasadores acuden tradicionalmente, para adquirir aceites a precios muy inferiores. Generalmente a la par de su calidad, aroma y sabor, pero que en esta ocasión venden sus aceites a precios incluso superiores al mercado de graneles de España. Evidentemente esto hace que tampoco a ellos les quede margen de maniobra para el reclamo de oferta barata a lo que acostumbran al consumidor.
El aumento del precio de un A.O.V. a niveles de 4 € y 5€ por litro, parece un nivel alto, si bien decir que no se debe comparar en calidad y precio con otros aceites. El aceite de Oliva Virgen Extra de calidad (real) es un producto que requiere de 5 a 7 kilos para conseguir un litro. En Almazara Aguirre creemos que nos encontramos ante un periodo “puente” en el que se prevee algún descenso en unos meses, si bien no sera mucho antes de que concluya la cosecha (febrero, marzo). Esto, siempre y cuando los datos finales de molturación garanticen unas existencias para el año 2016.
¿y por qué no se puede frenar un poco la exportación de aceite al extranjero para responder a la demanda nacional? ¿damos comida al mendigo mientras estamos de hambre nosotros?
Entendemos que es una pregunta que puede abordarnos, Javier. Desde nuestra experiencia podemos aportar que estos picos de precios sobre el coste medio de un litro de aceite se han producido en los últimos 33 años, solamente en 3 ocasiones. Hablaríamos de que se produce, 1 vez por cada 10 años.
También hay que hablar de los agricultores que cultivan los olivos, que percibiendo el 75 o 77% del valor del litro en el punto de venta, hay años que al precio que estas grandes superficies lo venden, les es deficitario el cultivo. Por lo que pensamos que limitar las exportaciones a quien mas daño les haría a medio plazo seria a ellos. España produce una cantidad de aceite suficiente para abastecernos y exportar.
Esta situación durara pensamos unos meses, medio año quizás, no debe de ser alarmante. Ademas de que cuando un producto sube de precio, siempre le sigue un aumento de producción porque alguien plantara algunos olivos mas buscando algún respiro económico.
Agradecemos su comentario y esperamos haber aportado algo de información mas.
[…] Anterior […]